Artesania Warao

Artesanía Warao

 

 

Cestería

 

 

 

Bolsos y Carteras

 

 

 

Hamacas

 

 

 

Janoko warao 1. Miniatura de palafito warao en madera y hojas de palma Temiche con réplicas de sus instrumentos y artesanías. (14 x 10 x 17 cm)
Adornos y Tallas

 

 

 

Bisutería

 

 

 

Utilitarios

 

La artesanía Warao resulta atractiva y sorprendente para quienes ingresamos en aquellos escenarios naturales tan característicos de uno de los deltas más grandes del mundo; esta multidiversa manifestación creativa de uno de los pueblos más antiguos de Venezuela, refleja la perfecta adaptación del warao a su ecología deltaica y su compenetración con los elementos de la Naturaleza, para desarrollar una tecnología propia y un aprovechamiento máximo de los recursos y servicios que aquel medio le aporta desde hace más de 10 mil años.

Una de las características innatas de toda cultura indígena es el aprovechamiento creativo de los recursos naturales, para ponerlos al servicio de su cotidianidad productiva y de su espiritualidad. Así, hombres y mujeres warao fueron de los primeros pueblos en desarrollar –dentro de Venezuela- tecnología artesanal para el aprovechamiento de plantas emblemáticas como las palmas Moriche (Mauritia flexuosa L.F),  Temiche (Manicaria Saccifera Gaertn) y Manaca (Euterpe oleracea Mart). Al igual que muchas culturas amazónicas y orinocenses, los Warao utilizan las fibras del Tirite  (Ischnosiphon arouma Aubl. Körn. 1959) para producir cestería de reconocida calidad, obviamente bajo la influencia de etnias Caribe; y, cuando los caños deltaicos se vieron invadidos por la Bora bora o Narciso de Agua (Eichhornia crassipes Kunth), las mujeres warao no dudaron en incorporarla a su producción artesanal. De igual manera, los hombres warao promovieron su cultura ante Venezuela y el mundo a través de sus hermosas y delicadas tallas de animales, producidas con la liviana y maleable madera del Sangrito (Pterocarpus officinalis Jacq.). Así, Warao es sinónimo de una cultura indígena de excelentes navegantes en curiara que, dentro del Delta del Orinoco, han promovido el uso de la palma Moriche y han trascendido como excelentes artesanos, de fama y reconocimiento global.

Consecuentes con este hecho, abrimos la sección de ARTESANÍA WARAO para promover la labor de decenas de mujeres indígenas del delta , interesadas en vender su artesanía a través de redes de Comercio Justo. Una acción llamada a promover el Turismo Warao, 100% warao, que se levanta de manera indetenible en la margen derecha del Caño Manao y que –pronto- brindará excelentes e inolvidables vivencias a turistas nacionales y extranjeros.

Las artesanas Warao 


 
 
 
 
 

Las artesanas Warao son todas las mujeres de la aldea que –desde niñas- aprenden la artesanía del Moriche, el Tirite, la Borabora y demás plantas y componentes de la naturaleza deltaica que permiten conjugar creatividad, belleza y estética con lo utilitario y lo ornamental.

Cada artesana warao es una mujer que –paralelamente a su trabajo creador- asume las funciones que dicta su sociedad y su cultura; cada artesana es una madre en labores de crianza de 1 a 10 o más hijos; igualmente, asume el trabajo agrícola en el conuco junto a su esposo; y, además, debe lavar ropa, cocinar, arreglar su janokos y atender a su marido. Aun así, la mujer warao gana tiempo y espacio para recolectar en la selva y los caños sus materiales de trabajo artesanal y lo procesan con meticulosidad para dedicar horas, días y meses a elaborar sus productos artesanales, con la esperanza de venderlos para aportar ingresos económicos a su grupo familiar.

Por estas razones, en representación de todas ellas, mencionamos a Rosaura María Liendro, María José Gómez, Inés Cabello, Mariela Cooper, Mariela Cabello, Marina Cabello. Mary Cabello Uruguay, Naireli Yánez, Anabel José Sosa Cabello, Delvalle Josefina Liendro, Eneiza Cabello, Lucía Uruguay Yotota, Yaileth Coromoto Cabello y Zuleima Paola Cabello. Mencionemos, también, a los señores José Manuel Flores, Rosendo Sequea y Lenny Zambrano, artesanos del Sangrito.

La artesanía Warao
Comercio Justo y Turismo Comunitario

Pronto, usted podrá acceder a la artesanía Warao del Delta  a través de las redes de Tiendas Artesanales de Comercio Justo, distribuidas en Venezuela y el mundo. La artesanía Warao será la principal promotora del Turismo Warao y se abrirá paso a través del Comercio Justo para promover al primer Campamento Turístico operado y manejado al 100% por una comunidad indígena en el Delta del Orinoco, sobre tierras del Estado Monagas en límite con Delta Amacuro. Por ello, la Comunidad Indigena está activando los enlaces con otras organizaciones venezolanas, no gubernamentales y oficiales, especializadas en desarrollar y promover la artesanía indígena de nuestro país,, quien también opera en el Delta del Orinoco.

...
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis