Bienvenido a Tu Campamento GETSEMANI
Creado para el disfrute de la familia
y vivir la belleza de la naturaleza
.
Paseos
Con Piscinas Natuales y
Matas de diferentes tipos
Frutales entre otras
Paseos
Paseos a caballo y caminatas por las tierras
del campamento


 

 

Qué es el Turismo Rural y actividades que se practican

El Turismo Rural es una modalidad del Turismo de Naturaleza (también llamado Alternativo) que junto con el Turismo de Aventura y el Ecoturismo, constituyen una opción viable para mitigar el impacto negativo que se produce por el desplazamiento masivo de personas y por la por la falta de conciencia y respeto a las comunidades donde se desarrolla.

Una definición practica y sencilla sobre lo que es el Turismo Rural es la siguiente: “Son los viajes que tienen como propósito el realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma.” 

El Turismo Rural sigue los principios del desarrollo sustentable: que busca aprovechar los recursos naturales actuales sin afectar las necesidades de las generaciones futuras. 

Según se explica “Turismo Alternativo: Una nueva forma de hacer turismo”, el Turismo Rural es el segmento más humano del Turismo Alternativo, ya que ofrece al turista la gran oportunidad de experimentar el encuentro con las diferentes formas de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural y además lo sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad cultural. 

En el Turismo Rural, el turista no es únicamente un observador, es una persona que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en ella, en donde aprende a preparar alimentos habituales, crea artesanías para su uso personal, aprende lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales, cultiva y cosecha lo que cotidianamente consume, es actor en los eventos tradicionales de la comunidad, percibe y aprecia creencias religiosas y paganas. 

En el artículo: “Una propuesta para desarrollar turismo rural en los municipios de Zacatecas, México: las rutas agro-culturales” de María Eugenia González-Ávila se plantea la siguiente descripción para el Turismo Rural: 

El término turismo rural, considera primordialmente la cultura local como un componente clave del producto ofrecido. Un rasgo distintivo de los productos de este tipo de turismo, es el deseo, de ofrecer a los visitantes un contacto personalizado al turista, donde se les brinde la oportunidad de disfrutar el entorno físico y humano de las zonas rurales, así como la participación en actividades, tradiciones y estilos de vida de la población, es decir, donde la cultura este implícita (Román et al, 2009).

Actividades del Turismo Rural

1. Etnoturismo: Son los viajes que se relacionan con los pueblos indígenas y su hábitat con el fin de aprender de su cultura y tradiciones. 

2. Agroturismo: Se entiende como la modalidad turística en áreas agropecuarias, donde la sociedad campesina muestra y comparte su idiosincrasia y técnicas agrícolas; además de su entorno natural en conservación, las manifestaciones culturales y socio-productivas, en beneficio de la expansión de su actividad económica, mediante la combinación de la agricultura y el turismo.

3. Talleres Gastronómicos: Este tipo de actividades tienen la motivación de aprender, preparar y degustar la variedad gastronómica que se ofrece por los anfitriones de los lugares visitados. 

4. Vivencias Místicas: Ofrece la oportunidad de vivir la experiencia de conocer y participar en la riqueza de las creencias, leyendas y rituales divinos de un pueblo, heredados por sus antepasados. 

5. Aprendizaje de Dialectos: Viajar con la motivación de aprender el dialecto del lugar visitado, así como sus costumbres y organización social. 

6. Ecoarqueología: Estos viajes a zonas arqueológicas implican el interés de los turistas por conocer las relaciones entre el hombre y su medio ambiente en épocas antiguas. Con la ecoarqueología, se contribuye a crear conciencia en la población de la importancia del conocimiento del patrimonio arqueológico y la imperiosa necesidad de su conservación, lo que permite actuar con responsabilidad social y ambiental. 

7. Preparación y uso Medicina Tradicional: El turista se siente motivado por conocer y participar en el rescate de la medicina tradicional. La naturaleza (de México) es tan basta que prácticamente no hay padecimiento que no tenga una planta para curarlo. Es innegable que esta antigua sabiduría continúa proporcionando salud y bienestar. 

8. Talleres Artesanales: La experiencia se basa en participar y aprender la elaboración de diferentes artesanías en escenarios y con procedimientos autóctonos. Se pueden estructurar talleres de alfarería, textiles, joyería, madera, piel, vidrio, papel, barro, metales, fibras vegetales, juguetes y miniaturas, entre otros. 

 

9. Fotografía Rural: Esta actividad es de gran interés para aquellos viajeros que gustan capturar en imágenes las diferentes manifestaciones culturales y paisajes naturales del ambiente rural.


Turismo
 Warao

En la región deltaica (Delta Amacuro y Monagas) existe un singular y atractivo potencial para la práctica del Turismo de Naturaleza y, al ser el territorio de la segunda etnia más numerosa de Venezuela –el Pueblo Indígena Warao- resulta idóneo para el Etnoturismo. Evidencia de ello es la presencia de numerosos Campamentos Turísticos que copian el estilo arquitectónico warao para ofertar productos y servicios bajo un sincretismo cultural acorde a los intereses de sus propietarios, criollos y extranjeros. Ninguno de estos campamentos es 100% warao, pero en todos ellos, la presencia warao está implícita para los servicios de guiatura y apoyo a alimentación, alojamiento, limpieza y transportación fluvial.
Cuando abordamos el TURISMO WARAO para la región deltaica, asumimos la inserción de un modelo manejado directamente por los Warao en todas las áreas, con el propósito de diversificar y ampliar la oferta turística, además de generar una participación activa y un beneficio directo a las comunidades Warao, en un accionar que rescata su modelo cultural, eleva la autoestima, fortalece su identidad y apoya el despertar turístico de Venezuela con proyectos de valor social, donde las mujeres y los jóvenes Warao son los primeros beneficiarios.

foto-warao

El Proyecto propiamente dicho: CAMPAMENTO TURÍSTICO WARAO

Así, en el 2013 retomaron la decisión de remar juntos hacia el Turismo Comunitario y, desarrolló un proyecto que pretende Cinco acciones sistémicamente enlazadas:

1. Recuperar, ampliar y adecuar a las nuevas tendencias del Turismo al abandonado Campamento Turístico warao, ya devorado por la selva, para ofertar servicios de alojamiento y alimentación 100% warao a pequeños grupos de turistas.

2. Desarrollar 3 rutas fluviales y 1 ruta de selva para la interpretación de Naturaleza en una acción que implica capacitar a un grupo de guías warao para un desempeño a la altura de las nuevas tendencias en Turismo de Naturaleza y Etnocultural


















 

3. Activar un módulo socio-productivo de Artesanía Warao a ser manejado por las mujeres de Yabinoko, mediante una diversificación de los productos y un rescate de las mejores técnicas warao para elevar calidad y singularidad frente a un sistema identificado con el Comercio Justo, enlazado con las redes de Turismo Rural desarrolladas por el PAT y otras organizaciones nacionales e internacionales.
4. Complementar el paisajismo del Campamento warao con un pequeño jardín etnobotánico warao, donde se puedan apreciar algunas de las especies deltaicas utilizadas ancestralmente para la alimentación, la medicina, los rituales mágico-religiosos, la construcción utilitaria, la producción artesanal y la estética decorativa. Adicionalmente, un pequeño módulo para la producción de sustratos, aportará sostenibilidad al Jardín Etnobotánico.
5. Montar una Operadora Turística Warao en la ciudad de Maturín, con apoyo de las instituciones turísticas del Estado Monagas, para promover, mercadear y vender el Turismo Warao y aportar sostenibilidad al proyecto, modelando un accionar que replicará en otras comunidades, para –a futuro- desarrollar la red de Turismo Warao Comunitario y ofertarlo a Venezuela y el Mundo

El Consejo Comunal 

El Consejo Comunal Indígena  es un instrumento a favor del desarrollo Endógeno Sostenible y al servicio de la comunidad  para el diagnóstico de sus principales requerimientos o necesidades que les faciliten acceder al Buen Vivir sin desmedro de su organización socio-política como pueblo indígena diferenciado y único dentro de un país federal, multiétnico, plurilinguistico y democrático.

El Consejo Comunal está conformado por los indígenas (99%) y criollos (1%) que viven en Yabinoko, identificados activamente con los principios de participación, protagonismo y gerencia comunitaria para el diagnóstico, direccionamiento y solución de los problemas que obstruyen el necesario desarrollo de su comunidad.

Sus miembros son líderes emergentes, que inspiran y motivan a la comunidad para la acción proactiva y transformadora, ajenos a protagonismo individual y beneficio personal.

En un sincero aprendizaje que les permite empoderarse de su Proyecto Turístico y aprender de sus errores al igual que del reconocimiento de sus singulares destrezas y valores, los miembros del Consejo Comunal Indígena de Yabinoko se proyectan al mundo del Turismo, aspirando a dar lo mejor de sí para beneficio de su comunidad.

 


 

 

El Delta del Orinoco

Una de las bioregiones más bellas y singulares de Venezuela

El Delta del Orinoco es el segundo más grande Suramérica y uno de los diez más importantes del mundo. Sus aguas, luego de recorrer más de 2.400 kilómetros, discurren hacia el Océano Atlántico a través de su caño principal y hacia el Mar Caribe (Golfo de Cariaco) a través del Caño Manamo,… aquel que a mediados de 1980 fue objeto de uno de los más grandes ecocidios en Venezuela.

El Delta del Orinoco define una de las 10 bioregiones o ecoregiones de Venezuela, formando una “boca” de 350 km donde numerosos caños redistribuyen las aguas del río Orinoco (Wirinoco en warao), el más grande de nuestro país, transportando detritus y nutrientes que han dado forma al Delta desde la era Terciaria.

Desde el año 1991 fue calificado como Reserva de Biósfera, debido a que es uno de los deltas menos impactado del planeta; dentro de sus límites, en su parte central, contiene al parque nacional Mariusa o Delta del Orinoco (40.240 Km2) creado el 5 de junio de 1991.

Su elevada biodiversidad está emblemáticamente representada por una elevada lista de peces, mamíferos, aves, mariposas, crustáceos e insectos. Emblemáticamente podremos destacar el Manatí (Trichechus manatus), la Nutria o Perro de agua grande (Pteronura brasiliensis), la Nutria o Perro de agua pequeño (Lutra longicaudis), la Tonina (Inia geoffrensis), el Águila pescadora (Pandion haliaetus), la Baba o Caimán (Caimán crocodilus) y la Anaconda (Eunectes murinus). En el ámbito vegetal destacan las palmas Moriche (Mauritia flexuosa) y Temiche (Manicaria Saccifera Gaertn) al igual que los Mangles rojos (Rhizophora mangle), negros (Avicennia germinans) y blancos (Laguncularia racemosa), cuyo poblamiento se acrecienta bajo la influencia de  la mar océano y sus intensas mareas dentro de los caños deltaicos.

Datos de interés

  Temperatura:  media: 26°C, mínima: 23°C, máxima: 32,3°C.
  Pluviosidad: 900 a 2.500 mm.
  Período de sequía: ENE / MAR - Período lluvioso: ABR / DIC.
  Dirección del viento (mayoritaria): Este a Oeste bajo influencia de Alisios.
  Clima: Bimodal con 2 picos de sequía leve (… en el Delta llueve todo el año).
  Temporalidad de la marea (Bajo Delta): 6 horas 40 min.

 

 

delta2

  

Preguntas frecuentes

Cuando la marea (Flujo) se encuentra en su tope más alto. Inmediato a los muelles.

¿Cómo protegerse de los insectos?

          Ropa apropiada sin áreas expuestas a las horas              pico y uso de repelentes.

 ¿Imprescindible para desplazarse en selva?

            Botas de caucho, caña alta y bastón. (No                  olvidar su agua mineral).

¿Puedo comprar animales silvestres?

           No, por favor. Sin mostrar desagrado,                             expresemos nuestra preferencia por verlos                     libres  y en  su ambiente).

¿Podemos dar golosinas a los niños?

         El exceso de azúcar refinada no resulta sano para
         ellos; preferible obsequiar una fruta.).

¿Cuál es la vestimenta ideal en el Delta?

         La vestimenta ideal es la que más nos proteja de           los insectos en el trópico; sombrero, pantalones     
         largos, camisas manga larga, botas cubiertas -no           sandalias- porque no estamos en una playa sino             en una región anegable, húmeda y no por ello
         deja de
         ser una región segura y hermosa... que nos exige           comportamiento particular por su singularidad.

 



 

...
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis